Es posible ésta figura? o probablemente tengas que ir al oftanmologo.
Razonamiento abstracto:
Completa la secuencia en el menor tiempo posible.
Resuelve el crucigrama y comprueba que tanto sabes.
Canción de la tabla del 2
Canción de la tabla del 3
CULTURA PATRIA
Compositores notables
José A. Morales
El maestro José Alejandro Morales es quizás uno de los más grandes compositores de la música andina colombiana, debido, además de la enorme cantidad de piezas que escribió, a que una gran cantidad de sus obras son consideradas verdaderas joyas del folclore andino.La carrera de compositor de José A. Morales (El Socorro, marzo 1 de 1914 - Bogotá, septiembre 22 de 1978) comienza en Santander en 1936 con la composición de canciones y tangos, después de haberse iniciado con músicos profesionales del lugar y con el maestro José de Jesús Vargas. Poco después, su especialidad en la composición de canciones y el creciente auge de los géneros nacionales como el pasillo y el bambuco lo llevaron a Bogotá, en donde se estableció y desarrolló hasta su muerte su actividad de compositor.
Hijo de Tulio Morales y Dolores López, siempre se caracterizó por su elegancia, además de su talento musical. Fue el primer compositor en hacer canción protesta en Colombia, con la canción Ayer me echaron del pueblo y Pueblito viejo estas fueron sus canciones más reconocidas por toda Colombia, que después se expandieron por el mundo en varios idiomas como el inglés, frances, etc.
Para saber mas sobre la vida y obra del maestro José A. Morales visite: J. A. Morales - Biblioteca Luis Ángel Arango
Jorge Villamil Cordovez
Jorge Augusto Villamil Cordovez nació en Neiva, Huila, el 6 de junio de 1929, en la Hacienda de El Cedral, gigantesca plantación cafetera de propiedad de su padre, don Jorge Villamil Ortega, uno de los fundadores de la Federación Nacional de Cafeteros.
Las difíciles condiciones del parto de doña Leonor Cordovez, quien antes había tenido seis hijas, hicieron temer por la vida de la señora y la criatura, pero los cuidados de una veterana partera de la región lograron salvarlos. Por eso patronos y trabajadores aceleraran los preparativos de las fiestas de San Juan y San Pedro celebradas desde tiempos coloniales en el antiguo Tolima Grande y lo que antes parecía un velorio, se transformó en una fiesta colectiva en la que la música de flautas, cuerdas y tamboras, el consumo de licores ilegales y el baile de bambucos y rajaleñas interpretados por recogedores de café fueron las auténticas atracciones.
A los cuatro años de edad, el que se convertiría años después en uno de los más importantes compositores de Colombia aprendió a tocar música campesina en un viejo tiple prestado por los trabajadores, pero siempre con la vigilancia de su padre, un hombre estricto que vivió como perseguido político en el Amazonas, en donde las circunstancias lo convirtieron en un bravo cauchero. Pese a ser el consentido, en 1939 el niño fue separado de su casa y enviado con su hermana Graciela a Neiva para estudiar kínder y preparar la Primera Comunión. Dos años después los hermanos tomaron rumbos diferentes porque ella fue internada en un establecimiento educativo de Bogotá y él en el Colegio Antonio José de Sucre, en Garzón, en donde cursó segundo y tercero de primaria. En 1943 Jorge tuvo un nuevo traslado al ser matricularlo por su papá en el Colegio Antonio Nariño, de Bogotá, institución que lo promovió automáticamente a primero de bachillerato.
A finales de 1948 terminó la secundaria y al año siguiente, como homenaje al abuelo médico, Timoteo Villamil Landínez, fue obligado por su padre a estudiar medicina en la Universidad Javeriana. Allí se hizo evidente su pasión musical no solo por la nostalgia de la tierra huilense sino por la afinidad que halló en otros jóvenes de provincia con quienes organizó una tuna estudiantil en la que sobresalía por su alegre interpretación de coplas sobre festejos campesinos, gentes de regiones ignotas y paisajes desconocidos.
Su música, que está calculada en más de 200 composiciones, Entre ellas están las que lo dieron a conocer cuando fueron grabadas por Garzón y Collazos:Los Guaduales,Espumas (con la que se dio a conocer a nivel internacional en 1962), Los Remansos, Llorando por amor, Me Llevarás en Ti El Barcino, Luna Roja, Oropel y Llamaradaentre otros, que fueron también las más interpretadas y grabadas por artistas y cantantes nacionales e internacionales, que han usado sus canciones en mariachis, grupos de cuerda y hasta en sinfónicas,como la de Tokio.
Su pasillo 'Espumas', de 1962, grabado primero por Los Tolimenses sin mucha trascendencia y posteriormente con los arreglos y voces de Garzón y Collazos, se convirtió en la canción más importante del año y fue la pieza responsable de proyectarlo internacionalmente. En su historia musical recibió múltiples reconocimientos, entre ellos cinco discos de oro y varias condecoraciones entregadas por los Gobiernos de Chile, México, Puerto Rico y la Unión Soviética. También fue uno de los más interpretados por cantantes y orquestas del mundo. Entre ellos se destacan Javier Solís, Alejandro Fernández, Vicente Fernández, Chavela Vargas, Olimpo Cárdenas, Soraya, Paul Mauriat, Frank Pourcel, entre otros.
En Colombia los artistas que interpretaron sus obras fueron Garzón y Collazos, quienes lo lanzaron a la fama y el reconocimiento, el dueto Silva y Villalba, Los Hermanos Martinez, Isadora, Helenita Vargas, Los Tolimenses, Arnulfo Briceño, Valeriano Lanchas, Juan Carlos Coronel, Alci Acosta, Claudia de Colombia, Lucho Bermúdez, Pacho Galán, Soraya, Los Hermanos Collazos, y muchos grupos, corales, vocalistas que reprodujeron las creaciones del maestro Villamil. Sin embargo, como en su primera etapa fue contratado en exclusiva por Sonolux y Garzón y Collazos para escribir para el dueto, prácticamente no se hicieron conocidos los temas que primero no grabó este dueto, ni temas después de los años 70´s.
Para saber más sobre la vida y obra del maestro Jorge Villamil, visite: Villamil - Biblioteca Luis Ángel Arango
Jorge Velosa
Jorge Luis Velosa Ruiz es un médico veterinario y cantautor colombiano nacido en el municipio de Ráquira (Boyacá) que adquirió fama por ser el co-iniciador del género musical conocido como carranga.
En los años setenta ingresó a la Universidad Nacional, donde se graduó como médico veterinario. Allí conoció a Javier Moreno que le propuso rescatar y difundir la música del interior colombiano. Para empezar crearon un programa en la emisora chiquinquireña Radio Furatena, junto con Javier Apráez y Ramiro Zambrano para interactuar con los habitantes de la región y aprender de ellos las tradiciones y saberes populares. De modo que Velosa nunca ejerció la medicina, sino que se dedicó a la actuación, la locución, la poesía costumbrista y, sobre todo, a la música. Con su grupo creó un nuevo género musical denominado carranga que se ha convertido en una de las referencias de la música popular colombiana.
Jorge Velosa es el fundador del grupo musical "Los Carrangueros de Ráquira", posteriormente denominado "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" y finalmente, "Velosa y los Carrangueros", conformado por Velosa, Jorge Eliecer González, José Fernando Rivas, y Manuel Cortés; dentro del grupo, Velosa toca la guacharaca y la armónica. Algunas de sus composiciones más reconocidas son "La cucharita", "Julia, Julia, Julia", "Las diabluras", "La gallina mellicera" y "El rey pobre". Velosa también ha participado en algunas de las comedias más importantes de la televisión colombiana, como "Don Chinche" y "Romeo y buseta".
Uno de sus logros fue ser el primer artista colombiano en presentarse con su grupo en vivo y en directo para el mundo en el Madison Square Garden de Nueva York en 1981, concierto del que Velosa cuenta la anécdota de que no fueron recogidos por la limusina para los artistas por llevar ruana y sombrero.
Para saber mas sobre la vida y obra del maestro Jorge Velosa visite: J. Velosa - Biblioteca Luis Ángel Arango
Rafael Escalona
Dentro del conjunto de las manifestaciones musicales populares del siglo XX colombiano, Rafael Escalona (Patillal, Cesar, 1927) figura al lado de Alejo Durán, Leandro Díaz y Emiliano Zuleta, entre otros, como uno de los músicos más representativos del vallenato. Escalona inició la composición de sus canciones en los años cuarenta, cuando este género musical se consolidaba en los departamentos del Magdalena y Cesar. De esta época se conocen varios títulos como El profe Castañeda, El carro Ford y La enfermedad de Emiliano.
Partícipe de frecuentes parrandas, Escalona se vinculó a un mundo proscrito por las élites sociales de la región, que con veto explícito prohibían la interpretación de música de acordeón en el club social de Valledupar. Resulta singular que Escalona no participara en ningún conjunto vallenato, ni cantando ni ejecutando ningún instrumento, lo cual refleja una cultura musical oral, en donde el proceso de composición se completa con la colaboración de algún intérprete, quien escucha la melodía y la fija en su instrumento.
En sus textos, Escalona hace alusiones a las anécdotas de una vida en la que combinó su actividad musical con los negocios agrícolas en el Cesar, algunos cargos públicos y, a partir de 1983, como miembro activo de la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, SAYCO. La evocación de diversos aspectos de su vida las encontramos en sus canciones más conocidas hoy en día, entre ellas La casa en el aire, El testamento y Adios a Pedro Castro.
A finales de los años cincuenta el vallenato ya se identificaba como una manifestación musical que había adquirido características de símbolo regional. El ciclo de consolidación del género se cerró con la creación del Departamento del Cesar en 1967 y la realización del primer Festival de la Leyenda Vallenata en 1968, acontecimientos en los que figuró Escalona como protagonista.
En la última década del siglo, aspectos biográficos de la vida del compositor fueron objeto de una telenovela que revivió el gusto por la música y alentó la creación de nuevos arreglos, esta vez interpretados por Carlos Vives y posteriormente por otros cantantes. Las nuevas versiones se alejan del estilo original con que Guillermo Buitrago y posteriormente Bovea y sus Vallenatos dieron a conocer los temas clásicos de este compositor.
La influencia de Escalona en la música popular colombiana se destaca por ser un caso particular, dada la amplia difusión que ha alcanzado en los diversos ámbitos del mercado musical nacional y latinoamericano. Igualmente, hay que resaltar el papel que desempeñaron, tanto Escalona como sus contemporáneos, en la conformación de un perfil musical regional para la Costa Atlántica desde mediados de este siglo.
Para saber más de la vida y obra del maestro Rafael Escalona Visite: Escalona - Autor Vallenato
Arte y Ciencia
Gabriel Garcia Marquez
Escritor, novelista,cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por suapócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.
Arte y Ciencia
Gabriel Garcia Marquez
Escritor, novelista,cuentista, guionista y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura. Es conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por suapócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarle así.
Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, Gabriel García Márquez nació en Aracataca, en el departamento del Magdalena, Colombia, «el domingo 6 de marzo de 1927 a las nueve de la mañana...», como refiere el propio escritor en sus memorias.
Cuando sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, se opuso a esa relación pues Gabriel Eligio García, que había llegado a Aracataca como telegrafista, no era el hombre que consideraba más adecuado para su hija, por ser hijo de madre soltera, pertenecer al Partido Conservador Colombiano y ser un mujeriego confeso. Con la intención de separarlos, Luisa fue enviada fuera de la ciudad, pero Gabriel Eligio la cortejó con serenatas de violín, poemas de amor, innumerables cartas y frecuentes mensajes telegráficos. Finalmente la familia capituló y Luisa consiguió el permiso para casarse con Gabriel Eligio, lo cual sucedió el 11 de junio de 1926 en Santa Marta. La historia y tragicomedia de ese cortejo inspiraría más tarde a su hijo la novela El amor en los tiempos del cólera.
Poco después del nacimiento de Gabriel, su padre se convirtió en farmacéutico y, en enero de 1929, se mudó con Luisa a Barranquilla, dejando a Gabriel en Aracataca al cuidado de sus abuelos maternos. Dado que vivió con ellos durante los primeros años de su vida, recibió una fuerte influencia del coronel Márquez, quien de joven mató a un hombre en un duelo y tuvo, además de los tres hijos oficiales, otros nueve con distintas madres. El Coronel era un liberal veterano de la Guerra de los Mil Días, muy respetado por sus copartidarios y conocido por su negativa a callar sobre la Masacre de las bananeras, suceso en el que murieron cientos de personas a manos de las Fuerzas Armadas de Colombia durante una huelga de los trabajadores de las bananeras, hecho que García Márquez plasmaría en su obra.
Para saber más sobre Gabriel G. Márquez visite: G. Garcia Márquez - Biografía
Manuel Elkin Patarroyo
Manuel Elkin Patarroyo
(Ataco, Tolima, Colombia, 3 de noviembre de 1946) es un inmunólogo colombiano. Se graduó en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia y un año después obtuvo su doctorado en medicina y cirugía. Ese año se casó con la pediatra María Cristina Gutiérrez, con quien tuvo tres hijos, dos de los cuales se dedican asimismo a la medicina.
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995.
Desde pequeño Patarroyo sintió admiración por Luis Pasteur, la inmunología y la virología, de modo que su carrera profesional se orientó a la investigación en diversos centros nacionales y extranjeros, en particular estadounidenses y suecos. En la Universidad Nacional fundó el Instituto de Inmunología del Hospital San Juan de Dios, en el cual ha adelantado investigaciones sobre lupus, marcadores genéticos, leucemia, susceptibilidad genética de la fiebre reumática, tuberculosis y lepra.
En 1983 su equipo inició los trabajos sobre la malaria alcanzando grandes logros: la obtención, en 1984, de una vacuna sintética (SPf 66), que se ha ido perfeccionando y ha mostrado siempre resultados contundentes. No obstante, desde el extranjero y dentro del país incluso, la envidia de otros investigadores, la acción de las multinacionales farmacéuticas y las importante sumas en juego entorpecieron la labor científica. En un acto de generosidad, Patarroyo donó la vacuna, en nombre de Colombia, a la Organización Mundial de la Salud (OMS) en mayo de 1993. La vacuna fue avalada por ese organismo en 1995.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Recuerda que este es un espacio para expresar tu opinión con respeto y toleracia